Este martes 6 de mayo, Asunción fue sede del Seminario Internacional de Protección Social y Políticas de Cuidados para Reducir las Desigualdades, un espacio de diálogo regional que reunió a representantes de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina para compartir aprendizajes, investigaciones y propuestas orientadas a fortalecer los sistemas de protección social, con especial énfasis en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El evento, desarrollado en el Gran Hotel del Paraguay visibilizó los desafíos en torno a la poca valoración social y económica de las tareas de cuidados; las desigualdades que afectan principalmente, a las mujeres; la injerencia del mercado y la necesidad de que el Estado asuma políticas de cuidado y de protección social efectivas y con inversión suficiente para que llegue a todos los territorios.



Entre los temas abordados se destacó la exposición magistral “La sociedad de los cuidados, una transformación ineludible. Aprendizajes desde Uruguay”. A esto le siguieron las ponencias del primer panel “Oportunidades para el fortalecimiento de la institucionalidad y la sostenibilidad de los sistemas de protección integral”, en el cual abordaron, entre otras cosas, los avances y desafíos de la Política Nacional de Cuidados del Paraguay (PNCUPA 2030), incluyendo su primer Plan de Acción y el Proyecto de Ley de Cuidados.
En el segundo panel, titulado “Una mirada integral sobre la protección social: percepción y participación ciudadana“ se presentó la experiencia de Brasil, donde se remarcó que “la participación popular no es una elección de gobierno”, respaldando esta afirmación con normas e informes que consolidan la democracia participativa. También se compartieron resultados de una encuesta sobre percepciones del cuidado en Paraguay, y el rol del Sistema de Garantía de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la defensa de la democracia.






Por su parte, FLACSO presentó una investigación sobre el proceso de implementación del Sistema de Protección Social en Paraguay, con foco en los distritos de Santa Rosa del Aguaray y San Juan Nepomuceno, y una mirada histórica que identificó tres etapas: las condiciones previas al 2020, los aprendizajes durante la pandemia y los desafíos actuales de reconfiguración.
El cierre del seminario estuvo a cargo de la conferencia “¿Quiénes quedan fuera?”, expuesta por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), que abordó los desafíos y falencias de los sistemas actuales y la urgencia de avanzar hacia modelos que realmente contribuyan a cerrar brechas de desigualdad.




El evento fue organizado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), en alianza con el Ministerio de la Mujer, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, FLACSO, la Red de Coaliciones Sur y UNFPA, con el apoyo de AECID, Adveniat y la cofinanciación de la Unión Europea.
Como parte del cierre de la jornada, se realizó la entrega de certificados a las personas egresadas de la tercera cohorte del Diplomado “Las Desigualdades y los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, reafirmando el compromiso con la formación y el fortalecimiento de capacidades en derechos. Este diplomado fue llevado a cabo entre la CDIA y la FLACSO, con el apoyo de la Unión Europea.



