Saltar al contenido

Niñas, niños y adolescentes cierran la Semana por los Derechos 2025 con un llamado a “ver, escuchar y actuar”

Etiquetas:

Con un manifiesto construido colectivamente y un llamado a la acción, más de 70 niñas, niños y adolescentes de distintas partes del país cerraron la Semana por los Derechos 2025, bajo el lema “Participamos, actuamos y en comunidad, el presente transformamos”, en el Puerto de Asunción. A través de dinámicas, reflexiones y expresiones culturales, reafirmaron que sus voces son indispensables para transformar el presente y garantizar un presente con justicia y dignidad.

El evento, realizado en el Puerto de Asunción este martes 9 de setiembre, reunió a representantes de trece organizaciones de la niñez y adolescencia, quienes compartieron sus realidades, demandas y propuestas de cómo ellas y ellos pueden contribuir positivamente en un presente mejor. Todo esto, en torno a siete derechos priorizados, los cuales son: protección ante las violencias, participación protagónica, educación integral de la sexualidad, educación de calidad, acceso a la tierra y ambiente sano, trabajo digno, y salud mental e inclusión.

Las y los adolescentes compartieron las conclusiones de seis meses de debates en espacios de diálogo presenciales y virtuales. Durante la actividad, estuvieron presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, familias, de la academia, de la comuna capitalina, de distintas instituciones del Estado y agencias de cooperación.

Exigencias de niñas, niños y adolescentes

En el manifiesto presentado hoy, las y los participantes expresaron de manera clara y directa lo que esperan de las instituciones y autoridades. Entre sus principales exigencias se destacan:

  • Protección ante las violencias:
    “Exigimos que las CODENIS respondan a nuestras necesidades reales y nos acompañen de manera oportuna, que el MEC garantice escuelas seguras, donde podamos aprender y participar sin miedo a la violencia ni al acoso y que el MINNA deje de ser una institución ausente y lidere la protección efectiva de nuestros derechos”.
  • Participación protagónica:
    “Que nuestras voces tengan un impacto real en las decisiones, y que no se nos convoque solo para la foto. Que la participación sea abierta e inclusiva, y no limitada a unos pocos seleccionados”.
  • Educación integral de la sexualidad (EIS):
    “Exigimos que el MEC garantice el derecho a la Educación Integral de la Sexualidad  desde los primeros años, incorporándola en la malla curricular, con información clara sobre sexualidad, abuso, acoso y bullying”.
  • Tierra y medioambiente:
    “Exigimos que ninguna obra o inversión se haga a costa del desplazamiento de comunidades ni de la degradación de la tierra y el medioambiente” y exigimos “frenar los desalojos forzosos y  garantizar la titulación de las tierras de asentamientos rurales y campesinos”.
  • Trabajo digno:
    “Exigimos promover políticas públicas que generen un trabajo digno para adolescentes y eliminar el estigma hacia niñas, niños y adolescentes trabajadores. Verificar los espacios de trabajo y sancionar los casos de vulneración”
  • Salud mental e inclusión:
    “Exigimos educación intercultural real para los pueblos indígenas, construida con ellos, en sus lenguas y desde sus cosmovisiones” y “que ningún estudiante sea discriminado por orientación sexual, identidad de género o forma de expresión”.

“Ningún niño, niña o adolescente es una persona incompleta”

En ese contexto, las niñas, niños y adolescentes pidieron a las autoridades que no minimicen su capacidad de participación y de comprender la realidad en la que viven con sus familias en los distintos puntos del país. 

 “La Participación es un derecho de NNAs consagrado en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y en nuestro Código de la Niñez, es decir, que las instituciones del Estado deben garantizar que nuestro acceso a ese derecho. Sin embargo, seguimos escuchando que NNAs no tenemos la capacidad ni la voluntad de exigir nuestros derechos, sostienen que nuestras edades nos limitan a verdaderamente conocer lo que nosotras y nosotros vivimos, que no podemos ver lo que realmente necesitamos”, expresaron. 

Además, hicieron énfasis en que “ningún niño, niña o adolescente es una persona incompleta. Lo que nos falta es que toda la sociedad, en especial las instituciones del Estado dejen de mirarnos desde el adultocentrismo; que nos escuchen y atiendan a nuestras exigencias, porque todos somos capaces de pensar, de opinar y de exigir lo que necesitamos”.

Asimismo distribuyeron “El País que Soñamos”, un diario ficticio pensado por las y los adolescentes. En sus páginas describen cómo se verían las noticias en Paraguay si sus derechos estuvieran plenamente garantizados.

El cierre incluyó dinámicas grupales, un trabajo intergeneracional en torno al “Tajy de los Derechos” y un mural colectivo con la consigna “¿Qué necesita nuestra comunidad para florecer?”, recordando que la comunidad salva vidas y que la protección de la niñez no es opcional, sino una responsabilidad. La jornada concluyó con música y arte.

Un espacio de diálogo colectivo

El Espacio de Diálogo de niñas, niños y adolescentes 2025 estuvo conformado por organizaciones y grupos de niñas, niños y adolescentes como: Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs), Comité Rohayhu Remansito CORORE, Estudiantes de la Escuela Residencial San Isidro Labrador, Fundación Alda, Infancia y Adolescencia en Acción Villa Elisa (IAAVE), Somos Pytyvõhara, Fundación Teletón, Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY), Estudiantes de colegios de Centros Maristas de Paraguay, Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES), Plan International Paraguay.

Esta campaña, que se realiza anualmente desde 1994, es impulsada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y contó con el apoyo técnico de la Mesa Interinstitucional, integrada por: Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Secretaría Nacional de Cultura, Unidad Técnica del Gabinete Social, Corte Suprema de Justicia, Ministerio de la Defensa Pública, Defensoría del Pueblo, Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Junta Municipal de Asunción, Asociación Global Infancia, Asociación Callescuela, Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY), Fundación Don Bosco, Fundación Teletón, Plan International Paraguay, Unión Europea y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).