En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se recuerda cada 9 de agosto, la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA) presenta un nuevo boletín estadístico que expone las profundas desigualdades que afectan a la niñez y adolescencia del Chaco Paraguayo, una región donde 1 de cada 3 personas pertenece a un pueblo indígena.
El Boletín Estadístico “Niñez y Adolescencia en el Chaco Paraguayo” visibiliza la situación de niñas, niños y adolescentes (NNA) en la región Occidental, caracterizada por una gran riqueza cultural y natural, pero también marcada por la exclusión y la falta de garantías para ejercer derechos básicos como la educación, la salud y la protección.
Uno de los datos más alarmantes revela que más del 60% de Niñas, Niños y Adolescentes no logra completar la educación formal, es decir, 7 de cada 10 no termina el colegio. La región presenta además las tasas más altas de mortalidad infantil del país y una elevada proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Datos clave del boletín:
- En el Chaco viven 71.303 niñas, niños y adolescentes; más del 50% tiene menos de 10 años.
- El 39,93% de la población indígena de la Región Occidental tiene entre 0 y 19 años.
- 67,29% de las viviendas en la región tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.
- El 55,33% de los hogares en el Chaco carece de acceso a agua corriente
- Las tasas de egreso educativo en los tres departamentos chaqueños están entre 30,7% y 38,8%, es decir, aproximadamente 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes no terminan el colegio.
- 3 de cada 10 comunidades indígenas no tienen una escuela o colegio.
- 4 de cada 10 USF abocadas a la atención primaria de población indígena no se encuentra lo suficientemente abastecida con medicamentos.
- Alto Paraguay es el departamento con mayor tasa de mortalidad en niñas y niños menores de 1 año del país. Le siguen Amambay, Boquerón y Presidente Hayes.
- Al menos 1.845 NNA viven en entidades educativas residenciales y privadas en el Chaco.
- 893 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia intrafamiliar.
- En la Región Occidental, 1 de cada 3 personas es indígena; en la Oriental, solo 1 de cada 100.
Este documento busca ser una herramienta para la incidencia pública y el diseño de políticas que respondan a las particularidades culturales, territoriales y estructurales del Chaco, garantizando el derecho de cada niña, niño y adolescente a crecer con igualdad de oportunidades.