Saltar al contenido

Paraguay: Violencia hacia los niños, niñas y adolescentes

  • por

La violencia contra los niños y niñas es una realidad que preocupa en todo el mundo, pues se da en distintos países y trasciende las culturas.

En las décadas recientes algunas formas extremas de violencia contra los niños y niñas –incluyendo la explotación sexual y la trata, la mutilación genital femenina (MGF), las peores formas de trabajo infantil y los conflictos armados que involucran a niños, niñas y adolescentes– han provocado un clamor internacional y han logrado una condena unánime, aunque no una rápida solución.

Además de estas formas extremas de violencia, muchas niñas y niños son expuestos cotidianamente a violencia física, sexual y psicológica en sus hogares y escuelas, en los sistemas de protección y justicia, en los lugares de trabajo y en sus comunidades. Todo esto tiene consecuencias devastadoras para su salud y bienestar, ahora y en el futuro.

En el año 2006 las Naciones Unidas han publicado un estudio internacional sobre esta situación, que puso en evidencia la dimensión del problema y sus desbastadoras consecuencias, señalando que 80.000 niños y niñas pierden la vida anualmente en América Latina como consecuencia de la violencia doméstica.

Se trata del primer estudio mundial exhaustivo acerca de todas las formas de violencia contra los niños y niñas.  Y también, del primer Estudio de las Naciones Unidas (ONU) que ha involucrado de manera directa y permanente a los niños y niñas, subrayando y reflejando su condición como titulares de derechos, así como el derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y tener estas opiniones en destacada consideración.

El mensaje central del Estudio es: “ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda violencia es prevenible”.

El 28 y 29 de abril próximos, la ciudad de Asunción será sede de un Encuentro Sudamericano de Seguimiento a este Estudio de las Naciones Unidas.

Datos sobre violencia hacia los niños y niñas en Paraguay

Maltrato y explotación

En una encuesta*  realizada en el 2010 a niños y niñas en edad escolar,  6 de cada 10, reportaron algún tipo de maltrato en el hogar: 39% de ellos son casos  de violencia física grave, 35% de violencia leve, 13% de violencia psicológica; y apenas un 13% no reportó ser víctima de violencia o de maltrato. Es importante indicar que las preguntas fueron directas y descriptivas, no especulativas.

*Encuesta sobre maltrato infantil.  BECA, 2010. En proceso de publicación.

Esta misma encuesta muestra que los casos de violencia intrafamiliar afectan a los más pequeños, el 12% de los menores de 3 años, el 29% de 3 a 5 años, el 10% en edad escolar, el 23% en el primer ciclo y el 25 % en el 4º y 5º grado.

Los niños y niñas afectados por situaciones de maltrato pertenecen a familias de diversas condiciones sociales y diversos niveles de acceso a la educación, probando ser una práctica culturalmente extendida y ampliamente justificada.

Un estudio de línea de base realizado por la organización Plan Internacional – Paraguay en el año 2007,  abarcando 4 departamentos del país (San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Guairá) indicó que el 57,1% de los  niños recibía castigos en su casa y el 43,1% de las niñas en edad escolar. Sobre los daños sufridos, un 85,3% de los hombres y un 78,8 % de las mujeres refieren haber quedado con marcas.

Los altos niveles de violencia intrafamiliar o en el hogar también se presentan en los datos contenidos en el Informe sobre Violencia del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la Niñez y la Adolescencia, resultante del monitoreo de medios de prensa escrita. Este trabajo señala que el 48,6% de las notas clasificadas y publicadas por medios de comunicación mencionan como ámbito de la violencia el ámbito privado, hogar o domicilio. Estamos hablando de 618 notas que  hacen mención de hechos de violencia que ocurren en un ámbito donde el niño y la niña debieran estar protegidos, pero donde sin embargo, aparentemente están en el mayor riesgo. Este dato también es coincidente con los datos reportados por el sistema FONO AYUDA, que refieren que la mamá y el papá son los principales agresores.

La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia a través el servicio de FONOAYUDA ha recibido en los últimos años un número importante de denuncias, gran parte de ellas relacionadas con negligencia, maltratos, físico/emocional y abuso sexual*.

*Informe proporcionado por la SNNA.

En efecto, durante el 2010, la línea 147 recibió 2656 llamadas telefónicas, de las cuales 915 (34%) fueron denuncias de vulneraciones de derechos hacia niños, niñas y adolescentes. Los datos indican que la mayoría de los casos recibidos hacen referencia a situaciones de negligencias y en segundo lugar el maltrato físico.

Respecto a los casos de abuso sexual de niños y niñas, se estima que hay un registro limitado de los mismos, debido al miedo de los afectados/as de realizar las denuncias y a la complejidad de los procedimientos que estos implican

Las  estadísticas policiales indican que durante el año 2007 se registraron 190 denuncias de abuso sexual en niños y niñas, de las cuales fueron aclaradas el 54%; y como tentativa de abuso sexual se contabilizaron 50 casos, de los que fueron aclarados 76%*.

*Anuario Estadístico 2007, DGEEC, 2007, p. 316.

En relación a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes,  está penada por la ley y se han realizado numerosos esfuerzos para impedirla. Sin embargo, según el informe del Relator Especial de las Naciones Unidas Juan Miguel Petit*, en el Paraguay 2 de cada 3 trabajadoras sexuales son menores de 18 años de edad y la mayoría se inicia entre los 12 y 13 años.

*Informe de visita, 2004.

Trata de personas

Considerada un crimen en el Paraguay, esta problemática afecta especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. La explotación sexual de la niñez y la trata de personas están particularmente presentes en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Según datos conjuntos del Ministerio Público, la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, se han recibido del 2004 al 2008, 84 casos de denuncia de trata con fines de explotación sexual, principalmente, y laboral, lo que involucró a 103 mujeres mayores de edad, 42 niñas y adolescentes y 1 adolescente del sexo masculino. En ese mismo lapso de tiempo, se gestionó la repatriación de 95 mujeres y 6 adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual, un varón con menos de 18 años y dos mujeres mayores de 18 años, víctimas de trata con fines de explotación laboral.

El 58% de estos casos tuvo como país de destino la Argentina, 23% Bolivia, 15% España y 4% a otros países tales como Chipre, Francia, Corea, Suiza e Italia.*

*Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y Mesa Interinstitucional para la Prevencion y el Combate de la Trata de Personas en el Paraguay. (2008). Hacia una mas eficaz lucha contra la trata de personas en el Parguay 2004 – 2008. Asuncion – Paraguay.

Existe insuficiente información en relación a la trata de personas en general y la trata de niñas, niños y adolescentes en particular, afianzando las iniciativas dirigidas a remediar esta situación.*

*Por ejemplo, el Programa Apoyo a la Lucha contra la Trata de Personas, especialmente mujeres, niñas y niños, apoyado por el Banco Interamericano de  Desarrollo (BID), que a su vez cuenta con un componente estadístico sobre Trata de Personas y Rutas de Trafico, cuya ejecución se encuentra a cargo de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la Secretaria Técnica de Planificación, en convenio con la Secretaria Nacional de la Mujer, ambas de la Presidencia de la República.

Trabajo infantil

En Paraguay, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, 2004) reflejó que alrededor de 322 mil niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años (17,7% del total de la población de esa edad) trabajan, ya sea de forma remunerada o no. La proporción es superior en áreas rurales, donde cerca de 23 de cada 100 personas de 5 a 17 años realizan actividades económicas (194.744), frente a 13 de cada 100 en el área urbana (127.082)*.

*Esta información esta basada en el análisis del modulo de trabajo infantil de la Encuesta Permanente de Hogares 2004 de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo. Infancia y adolescencia trabajadora de Paraguay. (Evolución 2001-2004 y análisis del módulo de la encuesta 2004). OIT/IPEC, 2006 disponible en  http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/estadisticas_py_07.pdf.

Según el mismo estudio  3 de cada 10 niños o niñas que trabajan no estudian.

Asimismo, un 21,7% trabaja por debajo de la edad legal permitida, es decir entre los 5 y 14 años de edad, por tanto no cuentan con mecanismos legales de control.

La tasa de las peores formas de trabajo infantil es de 19,4% de la niñez y la adolescencia.

La situación de criadazgo o de niños y niñas que trabajan en hogares de terceros – según la OIT-  afecta a 60.298 personas, lo que constituye el 9,3% del total de la población infantil de 5 a 17 años, afectando principalmente al sexo femenino.*

*Infancia y adolescencia trabajadora de Paraguay: Evolución 2001-2004 y análisis del módulo de la encuesta 2004.OIT. pp 84-86